En este tipo de violencia a veces el daño es visible cuando es físico y deja marcas en el cuerpo; otras veces, se trata de daño psicológico y puede pasar desapercibido por la víctima. El daño psicológico suele darse a través de burlas, bromas ofensivas, humillaciones, amenazas, rechazo o negligencia. La indiferencia, el desinterés y la apatía hacia la vida de uno de los miembros de la pareja son igualmente formas de violencia que dejan heridas y merman el equilibrio emocional y psicológico de la persona.
En general, la presencia de maltrato incrementa el riesgo de posteriores malos tratos por las mismas personas u otras de la propia familia y por personas externas de la familia conocidas o desconocidas.
Mitos sobre la violencia familiar y de pareja:
- Sólo sucede en entornos socioeconómicos bajos.
- La víctima miente y fantasea.
- La familia es el entorno ideal.
- Las víctimas merecen el maltrato.
- Los niños mienten con respecto al maltrato.
- Las víctimas provocan al agresor.
- Si pasara en nuestro entorno, nos daríamos cuenta.
- Las manifestaciones de violencia son muy poco frecuentes.
- Las causas son el alcohol y las drogas así como los trastornos psiquiátricos.
- No es obligatorio denunciar la violencia familiar.
¿Te encuentras en peligro? Si necesitas ayuda urgente, puedes solicitar apoyo en línea a través de esta plataforma..
OJO: recuerda que el o la agresora pudiera revisar tu historial de navegación, bórralo siempre, esto es para protegerte más a ti y a los tuyos.
Sabemos que el aislamiento es una situación que incrementa el riesgo de las personas que viven violencia en casa; el o la agresora suelen ser personas con las que comparten vivienda o personas cercanas; ante dicha situación queremos que recuerdes que ¡no estás sola!
Si detectas algún acto de violencia, por mínimo que sea, ya sea contra ti o contra algún menor o persona vulnerable, puedes seguir los estos pasos:
- Evita minimizar cualquier forma de violencia o agresión, ésta podría empeorar.
- Identifica una zona segura en casa.
- Diseña un plan de seguridad, si tienes hijos, inclúyelos en tu plan, enséñales cómo pueden ponerse a salvo también, memoricen el número de emergencia, tu dirección o número telefónico.
- Informa a tus vecinos de confianza y establezcan una señal o palabra “clave” para que te auxilien o llamen a la policía en caso de ser necesario; igual puedes compartir esa palabra con tus hijos.
- Prepara una mochila con algo de ropa, documentos oficiales y medicamentos necesarios para ti, tus hijos o familiares, así como los números de emergencia que puedas necesitar al salir de casa. En la medida de lo posible, ten dinero en efectivo contigo.
- Ante un evento de violencia, evita estar cerca de objetos punzocortantes o pesados, aléjate de la cocina y de los baños, sal de tu casa con tus hijos y grita fuerte si es necesario.
- A través de Whatssap o Telegram, crea un chat o grupo de apoyo con tres personas de tu confianza, mantengan constante comunicación y establezcan un ícono o palabra clave para utilizar en caso de encontrarte en una situación de peligro, esto es con la finalidad de que puedan apoyarte en caso de que tu no puedas.
- Confía en tu intuición y haz lo que consideres necesario para protegerte y sobrevivir.
- En cuanto se te presente una oportunidad, pide apoyo, por favor no dudes en denunciar y buscar ayuda.
Para recibir apoyo puedes escribirnos en esta plataforma, envía tu ubicación o dirección y te ayudaremos a diseñar un plan específico manteniendo como prioridad tu seguridad y la de los tuyos.
Si necesitas apoyo para tratar este tema puedes hacerlo con nuestros psicólogos en línea.